Provincias Chiquitanas

ÁNGEL SANDÓVAL 


Situación: Se ubica en la región extremo oriental del departamento.
Límites:Al Norte con la República Federativa del Brasil.Al Sur con las provincias Germán Busch y Chiquitos.Al Este con la República Federativa del Brasil.Al Oeste con las provincias J. M. de Velasco y Chiquitos. Creación: Ley del 16 de diciembre de 1948.Presidencia: Enrique Hertzog Garaizabal. Superficie: 37.442 km2. (10,10% de superficie total del departamento). Temperatura Media: 27 grados C. Población: 13.073 habitantes (INE 2001). Capital Provincial: San Matías Cantones: San Matías, Las Petas, Santo Corazón, La Gaiba Atractivos Principales. En San Matías existe un Centro Ecológico que recoge muestras de la enorme diversidad de flora y fauna de toda la región, conformada por diferentes unidades geológicas de gran antigüedad. El paisaje de verdes llanuras y serranías sólo se interrumpe con el espejo de agua de lagunas y lagos, donde anidan garzas y garzones. La mitad del año, las sabanas se inundan e irrumpen de vida animal. Los peces y los anfibios se multiplican y extienden sus dominios sobre los otrora caminos de herradura. Bandadas de pájaros cubren el cielo como nubes multicolores, mientras otras aprovechan el refugio de las plantas acuáticas para criar a sus polluelos. A tres kilómetros de San Matías, la Laguna Curichón ofrece frescura al visitante. Las costumbres del hombre del campo se manifiestan en las fiestas patronales y las celebraciones cívicas del 16 de Diciembre, aniversario de la provincia y el 24 de Febrero, fiesta del pueblo. En las poblaciones de Las Petas, La Gaiba y Santo Corazón, la tierra se abre para mostrar la riqueza de la piedra local: la bolivianita con sus colores semejantes a los atardeceres sabaneros. Los tejidos indígenas aprovechan funcionalmente la riqueza de las plantas regionales en armónico pacto entre hombre y naturaleza. La generosa geografía de la provincia Ángel Sandóval guarda como un tesoro casi intacto y ajeno a la dinámica moderna de las metrópolis, el Área Natural de Manejo Integrado San Matías que comparte con la provincia Germán Busch, en el extremo oriental del Departamento de Santa Cruz. La mayor parte de esta área se encuentra sobre el macizo precámbrico chiquitano, con planicies extensas y onduladas. De vegetación diversa, se han logrado identificar 20 unidades de vegetación con más de 874 especies de flora. La fauna tiene preliminarmente un listado de 14 especies de mamíferos, muchas de las cuales se encuentran amenazadas, 142 especies de aves, 35 especies de reptiles y 24 especies de anfibios. Si bien el lugareño y sobre todo, el aborigen de estas regiones dependen en gran medida de la caza de especies silvestres y la pesca, su propia mitología le impide abusar de su condición superior sobre los animales. Fantasmas y dueños, cuidantes de bosques y aguas velan constantemente porque la avaricia de los hombres no rompa los pactos ancestrales de convivencia. La tradición oral, las ricas tertulias nocturnas en las veredas de los pueblos, mantienen vivas las lecciones que han permitido preservar la riqueza de los bosques y la diversidad de los animales 

Provincia José Miguel de Velasco

La provincia Velasco del departamento de Santa Cruz, debe su nombre en memoria y homenaje al General cruceño José Miguel de Velasco, caudillo político y cuatro veces presidente de Bolivia.

Situación- Está ubicada en el extremo noreste del departamento de Santa Cruz colindante con Beni y la república de Brasil. Límites- Al norte con la República Federativa de Brasil y el departamento de Beni. Al con las provincias Ñuflo de Chávez y Chiquitos. Al este con la República Federativa de Brasil y la provincia Ángel Sandoval Al oeste con la provincia Ñuflo de Chávez. Superficie- 65.425 km2 Población- 56.702 habitantes (censo 2001). Capital provincial- San Ignacio de Velasco. Creación- Ley del 12 de octubre de 1880 durante el gobierno del presidente, Narciso Campero Leyes. División política- Esta provincia esta dividida en tres secciones municipales y cantones: Primera Sección Municipal: Capital.- San Ignacio de Velasco. Cantones.- San Ignacio de Velasco, Santa Ana y Santa Rosa. Segunda Sección Municipal: Capital.- San Miguel de Velasco.Cantón.- San Miguel de Velasco. Tercer Sección Municipal: Capital.- San Rafael. Cantones.- San Rafael, Villa Fátima, El Tuna y San Fermín. Economía: 
San Ignacio de Velasco.- Las actividades económicas del municipio giran en torno a la pecuaria, agricultura y forestal. Por otra parte, la ganadería es la principal actividad, por lo cual la mayoría de las estancias están ubicadas en la zona del Paraguá y la frontera, donde existen campos abiertos con gramíneas en forma natural y aguadas permanentes, lo que ha promovido una ganadería extensiva. Actualmente tiene mercado en Santa Cruz de la Sierra, San Ignacio de Velasco y en ocasiones, Brasil. En la agricultura, las familias rurales se dedican al cultivo tradicional, se produce el maíz, arroz, yuca, plátano, curbitáceas, fréjol, café, y actualmente el café biológico. En el área urbana, las actividades económico-productivas son el comercio, industria maderera, artesanía, carpintería y construcción, que genera empleo para jornaleros y mano de obra calificada, especialmente en el campo de la construcción.
San Miguel de Velasco.- La actividad pecuaria es la principal fuente que genera recursos con la cría de ganado bovino, equino y porcino. En la agricultura, la producción es escasa; generalmente para el consumo familiar se cultiva el maíz, maní, plátano, camote, yuca, caña y arroz. Sin embargo, se produce café y fréjol en cantidades que se pueden considerar como las más comerciales del municipio. También cuenta con yacimientos de piedras preciosas y semipreciosas, tales como la amatista, mica, cuarzo y otras, que no son explotadas o que muy poco se explotan, pues una pequeña parte de la población se dedica a este rubro. 
San Rafael.- La economía familiar se desarrolla en base a la explotación y comercialización forestal, agricultura, ganadería y artesanía. En San Rafael trabajan grandes empresas madereras (aserraderos) aprovechando sus recursos forestales, ya que cuenta con grandes extensiones de bosques ricos en especies madereras. Una parte de la madera es transformada en muebles en las carpinterías. Entretanto, en la agricultura se cultiva principalmente el café, fréjol, maíz, yuca, plátano, arroz y cítricos. El café biológico es exportado a Europa; el fréjol se comercializa en el mercado local y se exporta al Brasil; él maíz es vendido en el mercado local. También en este rubro, los hombres trabajan como jornaleros.

Provincia Ñuflo de Chávez

La provincia Ñuflo de Chávez del departamento de Santa Cruz es considerada como la síntesis de la bolivianidad, por ser habitada por diversidad de culturas del país. Al presente, es el ingreso a la Gran Chiquitanía y al circuito misional. Situación.- Esta provincia se encuentra en la región septentrional y occidental de la Chiquitanía hasta las márgenes por el oeste del río Guapay. Límites- Al norte con el departamento del Beni. Al sur con la provincia Chiquitos. Al este con la provincia Velasco. Al oeste con las Provincias Andrés Ibáñez, Warnes, Santisteban, Guarayo cuyo límite arcifinio con las tres primeras es el Río Grande. Superficie- 54.150 km2 Población- 93.997 habitantes (censo 2001). División Política.- La provincia se encuentra dividida en cinco secciones municipales y cantones: Capital provincial.- Concepción. Creación- El departamento fue creado mediante Ley del 16 de septiembre de 1915, durante la presidencia de Ismael Montes Gamboa. Primera Sección Municipal: Capital.- Concepción. Cantones.- Concepción, San Pedro. Santa Rosa del Palmar. Segunda Sección Municipal.- Capital.- San Javier. Cantones- San Javier y Santa Rosa de la Mina Tercera Sección Municipal.- Capital- San Ramón. Cantón.- San Ramón. Cuarta Sección Municipal.- Capital.- San Julián. Cantón- San Julián. Quita Sección Municipal.- Capital- Cuatro Cañadas. Cantón.- Cuatro Cañadas. Economía: Concepción- La economía familiar se basa en la agricultura, ganadería, artesanía, comercio, hotelería y explotación maderera. En la agricultura se cultiva principalmente el maíz, arroz, yuca y plátano. Los abundantes recursos forestales del lugar hacen que la explotación de la madera sea intensa, pero en forma sostenible a través de concesiones, aunque también existen reservas forestales. En la ganadería se cría principalmente ganado bovino; la producción se destina en parte al consumo doméstico y la mayor parte a la venta. Los empresarios dedicados a la ganadería de Concepción tienen proximidad con el municipio de San Javier, por lo que su relación comercial es muy estrecha, ya que en este municipio se realizan cada pocos meses ferias para la comercialización del ganado. 

San Javier.- La principal actividad económica del municipio es la cría de ganado bovino en forma extensiva y semi extensiva. Se elaboran productos como el queso, cuya fábrica tiene bastante aceptación en el mercado nacional, como también, leche, horneados y dulces. En la agricultura se cultiva especialmente el maíz, trigo, yuca y plátano. El cultivo de maíz y otros productos es apoyado a través de créditos, capacitación en el manejo de cultivos y la organización de mercados campesinos. La Planta Elaboradora de Queso(PEQ) procesa más de 5.000 litros de leche diariamente para obtener queso, yogurt y mantequilla, con la mejor leche que da el ganado qué se alimenta en las verdes praderas de San Javier. Es la cuenca lechera más importante del departamento, además de ser la primera fábrica del país que industrializa el queso criollo y fundido para untar. La artesanía en la zona es pujante, los pobladores se dedican a la fabricación de hamacas, tejidos en hilo, trabajos en chala de maíz, trabajos en jatata, como sombreros, bolsas, canastas y otros. Estos productos son vendidos en diferentes mercados urbanos y en las ferias del municipio, aunque los ingresos que generan son poco significativos. 

San Julián.- Las actividades económicas más relevantes en el municipio son la agricultura, ganadería y comercio. En la agricultura, la producción se la realiza mayormente en forma manual, y en menor escala de manera mecanizada. Se cultiva predominantemente el arroz, maíz, soya, fréjol, y en menor proporción algodón. También se cultivan cítricos, plátanos y hortalizas, pero sólo para el consumo familiar. San Julián tiene potencial agropecuario en virtud de la calidad de sus suelos, del carácter de su economía y de la composición social de su población, mayoritariamente campesina. También tiene potencial comercial, ya que forma parte de uno de los corredores de exportación

Provincia Chiquitos

Cuando los españoles llegaron a las tierras de Chiquitos, encontraron huecos en el tronco de los toborochis a los que atribuyeron características de vivienda y cuyos moradores, debían ser, según los europeos, necesariamente de muy escasa estatura para caber en ellas. Posteriormente, el explorador francés Alcides D'orbigny recorrió las tierras chiquitanas y se extasió con las costumbres amables de la gente, su porte altivo y sus rasgos finos, en nada parecidos a las primeras Especulaciones de la conquista. Por ello, su nombre se debe a los pobladores originarios de este territorio de la etnia de los chiquitos o chiquitanos. En ese sentido, la provincia de Chiquitos se encuentra en la parte oriental del departamento de Santa Cruz y la componen tres municipios, Pailón (a 64 km.) San José de Chiquitos (a 289 km.) y Roboré (a 400 km.). Dos terceras partes del territorio son de llanura (Llanos de Chiquitos) y una de tierras onduladas. Lo atraviesan sierras de corta elevación e irregular recorrido. La parte llana declina hacia el este y sudeste y está constituida por terrenos bajos y anegadizos. Hay bosques tupidos y llanos despejados con abundante parque de palmeras. Situación. Se sitúa en la región central este del departamento, forma parte de los territorios de la Chiquitanía, que quedan al naciente del río Grande o Guapay. Límites: Al norte con las provincias Velasco y Ñuflo de Chávez. Al sur con la provincia Cordillera. Al este con las provincias Ángel Sandoval y Germán Busch Al oeste con la provincia Andrés Ibáñez cuyo límite natural es el Río Grande o Guapay. Superficie. 31.429 km2 Población: 59.754 habitantes (censo 2001). Creación: Ley del 23 de enero de 1826. Capital provincial: San José. División política- Esta dividida en 3 secciones municipales y cantones: Primera Sección Municipal: Capital.- San José. Cantones.- San José y San Juan. Segunda Sección Municipal: Capital.- Pailón. Cantones.- Pailón, Cañada Larga, Tres Cruces, Pozo del Tigre y Cerro Concepción. Tercera Sección Municipal: Capital.- Roboré. Cantones.- Roboré y Santiago. Economía: Al presente, la provincia de Chiquitos se dedica a la ganadería y agricultura, destacando la producción de la soya, maíz, arroz y frijoles. En la ganadería es la cría de ganado bovino la más frecuente. Junto esta actividad económica, también destaca la explotación forestal, y la minera en San José de Chiquitos. Actualmente y dada la riqueza cultural y natural de la provincia se esta impulsando la actividad turística, mejorando el servicio y las alternativas de actividades, con el fin de que los visitantes puedan conocer una parte de las riquezas de esta zona. 
El municipio de Pailón, ubicado en la cuenca del río Grande destaca por un paisaje llano con leves ondulaciones en el que se combina montes achaparrados y densos, con planicies de ribera de pastizales y gramíneos. 
El municipio de San José de Chiquitos es un enclave de transición. En él, se encuentra la Divortia Aquarum, es decir, la división entre la cuenca del Río de la Plata y la del Amazonas. Es además la zona de transición entre el bosque chaqueño y el seco chiquitano por lo que la destaca la gran diversidad de especies tanto animales como vegetales. El municipio de Roboré, conocido como "la Perla del Oriente" cuenta con numerosos ríos, riachuelos, quebradas y lagunas Que dan vida a los ecosistemas y comunidades. Su ecosistema corresponde principalmente al Bosque Seco Chiquitano, Eco región de transición entre el clima húmedo de la Amazonia y el clima árido del Chaco que alberga una gran diversidad de especies animales entre las que destacan el ermitaño ocráceo, Phaethornis subochraceus, ave única de esta región.

Provincia Germán Busch

El nombre de la provincia Germán Busch fue dado en honor al héroe de la Guerra del Chaco (conflicto bélico entre Solivia y Paraguay) y ex-presidente de la República (1937-1939), el Teniente Coronel Germán Busch Becerra. Es un área fronteriza con Brasil que integra dos de los ecosistemas más variados y hermosos del mundo: el Pantanal Amazónico y el Bosque Seco Chiquitano. En este municipio predomina el clima de tipo subtropical húmedo definido por dos periodos bien marcados: lluvioso, que se desarrolla entre los meses de noviembre a abril y seco, entre mayo y octubre. La temperatura media anual es de 26 grados centígrados, pudiendo llegarse hasta los 40 grados centígrados en época seca. Los mayores descensos de temperatura se registran durante los llamados "surazos", fenómeno de uno a tres días de duración causado por masas de viento frío que suben desde la Antártida, durante los cuales se pueden registrar temperaturas de hasta 5 grados centígrados. Situación: Se encuentra en la paradisíaca región del sureste del departamento de Santa Cruz. Límites: Al norte con la provincia Ángel Sandoval Al sur con la República del Paraguay Al este con la República Federativa del Brasil Al oeste con las provincias chiquitos y Cordillera. Superficie: 24.903 km2 Creación- Ley No. 672 del 30 de noviembre de 1984. Población: 33.006 habitantes (censo 2001). Capital provincial- Puerto Suárez. División Política. Esta provincia está dividida en 2 secciones municipales y cantones: Primera Sección Municipal: Capital.- Puerto Suárez Cantones- Puerto Suárez y Santa Ana. Segunda Sección Municipal: Capital.- Puerto Quijarro. Cantón- Puerto Quijarro. Tercera Sección Municipal- Capital.- El Carmen Rivero Tórrez. Cantón- El Carmen Rivero Tórrez. Economía: Puerto Suárez.-Es un municipio pujante, con actividades económicas diversificadas. Cuenta con industrias, locales comerciales y oficinas públicas, entre las que se destacan las de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB). Es una zona comercial por excelencia. Por el territorio pasa el gasoducto al Brasil. La principal actividad productiva de Puerto Suárez es la agricultura y la ganadería. En la agricultura se cultiva principalmente el maíz, fréjol, yuca, cítricos y soya en pequeña escala; de esta producción, poco más de la mitad es vendido y el resto es para el consumo familiar. La actividad pecuaria se basa en la cría de ganado bovino: la producción ganadera es vendida casi en su totalidad en Puerto Suárez y en los mercados de Santa Cruz de la Sierra. Junto a las labores agropecuarias, los pobladores practican una intensa extracción maderera. En su jurisdicción se encuentra el Mutún, unos de los más grandes yacimientos de hierro del mundo, con reservas estimadas en más de 30 millones de toneladas métricas del mineral férreo. 
Puerto Quijarro.- Una de las ventajas del municipio es su ubicación geográfica, y la presencia del puerto y terminal granelera; es una zona de tránsito, por lo que hay un movimiento importante en el comercio local; los centros comerciales ofrecen toda clase de artículos. Como cuenta con una zona franca, se comercializan electrodomésticos, alimentos, vestimentas, maquinarias y equipos. Los productores de la región son principalmente empresarios. Productos, como verduras y frutas, son llevados desde el municipio hacia el Brasil; en la zona también se encuentran la fábrica de cemento y las comercializadoras de granos Central. Aguirre y Gravetal. De su parte, Central Aguirre, inaugurada en septiembre de 1988 a orillas del Canal Tamengo, es un puerto o embarcadero de granos, para la exportación por el río Paraguay hacia otros puertos del océano Atlántico. La zona cuenta además con recursos forestales y minerales. Fuente :
  • Dierio " El Deber"
  • Santa Cruz " Editorial El Progreso"
  • Laminas Educativas Aprenda
  • imagenes Atlas Santa Cruz Diario EL deber ( Modificadas)