Provincia Warnes
La Provincia Warnes del departamento de Santa Cruz, debe su nombre al prócer argentino Coronel Ignacio Warnes, gobernador de la republiqueta de Santa Cruz de la Sierra durante la Guerra de la Independencia.
Situación- Se encuentra en la región centro occidental del departamento entre las provincias Santisteban y Andrés Ibáñez. Su territorio perteneció antes a la provincia Cercado, hoy Andrés Ibáñez y después a la provincia Sara. Todo el territorio se halla sobre la llanura y es por tanto uniformemente plano, pero con algunas ondulaciones.
Provincia Ichilo
La provincia Ichilo toma el nombre del caudaloso río que recorre gran parte de su territorio.
Situación. Se encuentra en la región norte de la llanura cruceña, en la confluencia de los ríos Ichilo, Yapacaní, Piraí, y Guapay.
Límites: Al norte con el departamento del Beni y la provincia Guarayos cuyo límite natural es el Río Grande o Guapay. Al sur; con las provincias Andrés Ibáñez y Florida. Al este con las provincias Santistevan y Sara. Al oeste con el departamento de \Cochabamba y la provincia Caballero.
Superficie: 14.232 km2 (3.8 por ciento del territorio del departamento)
Altura: 386 m.s.n.m. (metro sobre el nivel del mar).
Población: 70.444 habitantes (censo 2001).
División Política- Se divide en tres secciones municipales y cantones
Primera Sección Municipal- Capital.- Buena Vista. Cantones.- Buena Vista, San Isidro, San Miguel y San Javier.
Segunda Sección Municipal- Capital.- San Carlos. Cantón.- San Carlos.
Tercera Sección Municipal.- Capital.- San Juan de Yapacaní. Cantones.- San Juan de Yapacaní, Puerto Grether y San Germán.
Cuarta Sección Municipal- Capital.- San Juan. Cantón.- San Juan.
Economía:
Buena Vista.- Este municipio cuenta con suelos de diversos tipos de estructuras, clima cálido y abundante agua, que favorecen; la producción agropecuaria diversificada; la zona cuenta con cultivos semi perennes y perennes como el plátano, guineos,cítricos, cacao, café y caña de azúcar; tiene pequeños ingenios arroceros y peladoras de arroz. Se dispone de una variedad ;de plantas medicinales, cuyas cualidades curativas son conocidas y aplicadas por la población. Además, existen recursos; hidrocarburíferos, como el del campo petrolero en la zona de Caranda, donde se explota petróleo y gas natural. Por otra parte,la producción artesanal es conocida a nivel nacional, con la elaboración de tejidos en hoja de palma de jipijapa, como sombreros y otros objetos.
San Carlos.- San Carlos dispone de tierras aptas para la producción agrícola, pecuaria y forestal. Los principales cultivos son el arroz en sus diversas variedades, maíz, soya, yuca y fréjol. La fruticultura permite la producción de sandía, plátano, cítricos,mango, papaya, maracuyá, pina y otros. La cría de ganado para la producción de leche y carne. Igualmente se practica, aunque en menor escala, la avicultura y la cría de ganado ovino y porcino. También se destacan las reservas forestales y los recursos hídricos que forman parte del Parque Nacional Amboró. La industria, particularmente la de transformación agropecuaria, constituye un sector económico con potencialidades excelentes para el desarrollo del municipio. La producción artesanal está orientada al tejido en palma, hilo y elaboración de cerámica. La fabricación de ladrillos con mercado asegurado en el interior y la carpintería, son otras de las actividades que generan buenos ingresos a las familias de la comunidad. Este municipio tiene una gran industria de panificación, empanizado, frangollo y maíz despicado. Se cuenta también con una industria de ropa bordada, que la administra la comunidad religiosa salesiana de Buen Retiro.
San Juan de Yapacaní.- San Juan de Yapacaní posee extensas áreas destinadas a la producción agropecuaria, puesto que su clima es el ideal para diversos cultivos. Cuenta con productores agropecuarios experimentados en productos tradicionales; (arroz, maíz, yuca) y no tradicionales (leche, miel, plátano, maracuyá). Los cultivos más comunes son el arroz, soya, maíz, yuca, fréjol, plátano y pina. El arroz es trasladado hasta San Juan de Yapacaní para su venta a los ingenios arroceros y centros comerciales en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba. Este municipio cuenta con un instituto de capacitación; agropecuaria. Otra ventaja son los recursos forestales. Sin embargo, se carece de una red caminera con las diferentes poblaciones alejadas para facilitar la comercialización de los productos.
Obispo Santisteban
Situación: Esta provincia se encuentra en la porción central de los llanos crúcenos.
Límites: Al norte con la Provincia Guarayos cuyo límite natural es el río Grande. Al sur con la provincia Sara y Warnes. Al este con la provincia Ñuflo de Chávez cuyo lindero arcifinio es el río Grande o Guapay. Al oeste con las provincias Sara e Ichilo.
Superficie: Tiene 3.673 km2, ocupando el 1.3 por ciento departamento. Población: 142.786 habitantes (censo 2001).
Capital provincial Montero.
Creación- Esta provincia fue creada mediante Ley del 2 de diciembre de 1941 durante la presidencia de Enrique Peñaranda.
División Política-La provincia Obispo Santistevan tiene cinco secciones municipales y cantones: Primera Sección Municipal: Capital.- Montero. Cantón.- Montero. Segunda Sección Municipal Capital.- Gral. Saavedra. Cantón.- Gral. Saavedra. Tercera Sección Municipal: Capital.- Mineros.- Cantón.- Mineros. Cuarta Sección Municipal: Capital.- Fernández Alonso. Cantón.- Fernández Alonso. Quinta Sección Municipal: Capital.- San Pedro. Cantón.- San Pedro. Economía:
Montero.- El rubro más desarrollado de la zona es la agricultura. Los cultivos más explotados en producción son la soya, arroz, trigo, maíz, algodón y sorgo, así como las hortalizas, tubérculos, frutales y especies de uso industrial como la caña de azúcar, cuyo rendimiento es óptimo y ha dado grandes perspectivas de desarrollo a la región, puesto que desde hace muchos años se destaca la producción azucarera con el Ingenio Azucarero Guabirá.
Gral. Saavedra.- La actividad agrícola se realiza en forma intensiva y extensiva, siendo los principales cultivos la caña de azúcar, arroz y soya. El cultivo de caña genera buenos ingresos a las cooperativas cañeras. Estas actividades agrícolas son impulsadas por pequeños, medianos y grandes productores, lo que a su vez determina el tipo y la forma de cultivos. Entretanto, la producción pecuaria se basa específicamente en la cría de ganado lechero.
Mineros.- Las actividades económicas más destacadas son la agricultura, ganadería, agroindustria, transporte pesado y liviano, comercio y los servicios; en menor proporción la caza y la pesca. La agricultura se basa en la producción de caña de azúcar a gran escala y en forma intensiva. Esta región era principalmente una arrocera, pero a causa de las constantes sequías y la introducción de la soya y otros cultivos más rentables, la producción de arroz ha disminuido notablemente. Se cultivan otros productos, como el maíz, cítricos, hortalizas, papa, etc. Una de las ventajas del municipio es su extensión territorial, que ocupa el 75 por ciento de la provincia Obispo Santistevan. Presenta además buena fertilidad de suelos, agricultura totalmente mecanizada, buenos rendimientos de soya, arroz, caña y maíz; además, existen centrales} de insumos agrícolas y grandes centros de acopio y complejos graneleros. La actividad industrial en el municipio está concentrada principalmente en el Ingenio Azucarero Unagro; teniendo éste una capacidad de molienda de 4.000 toneladas por día, y produciendo entre otros subproductos diversos tipos de alcohol y bagazo hidrolizado.
Provincia Sara
Guapay y al que los conquistadores y colonizadores realistas llamaron río Grande.
Situación.- La provincia se encuentra en la llanura situada entre los últimos contrafuertes de la cordillera Occidental y el Río Grande o Guapay, en el centro de las provincias que forman la región integrada.
Límites- Al norte con la provincia Santistevan. Al sur con la provincia Andrés Ibáñez. Al este con las provincias Santistevan y Warnes. Al oeste con la provincia Ichilo.
Superficie- Tiene 6.886 km2, ocupa 1.9 por ciento del total de la superficie del departamento.
Población- 37.733 habitantes (censo 2001).
Densidad- 5.48 habitantes por km2.
Capital provincial- Portachuelo.
Creación- La provincia fue creada mediante Ley del 25 de septiembre de 1883, durante la presidencia de Narciso
División Política- Se divide en tres secciones municipales y cantones: Primera Sección Municipal: Capital.- Portachuelo. Cantones.- Portachuelo y San Ignacio. Segunda Sección Municipal: Capital.- Santa Rosa del Sara. Cantones.- Santa Rosa del Sara y Palometas. Tercera Sección Municipal: Capital.- Colpa Bélgica. Cantón.- Colpa Bélgica.
Economía:
Portachuelo.- El potencial de Portachuelo está en la actividad agropecuaria, sobre todo en la producción de arroz, que representa el primer producto de la canasta familiar, ocupando el mayor número de mano de obra y generando un gran movimiento económico. Los excedentes, en grandes volúmenes, son comercializados en el interior del país y son exportados. Le siguen en producción los cultivos de caña de azúcar, soya, maíz y yuca. La ganadería es otro rubro importante; la producción porcina se comercializa en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba. Existen además, una veintena de granjas avícolas, algunas con producción de huevo. Otro rubro que se practica es ¡a apicultura, cuyos productores están asociados, contando con alrededor de medio centenar de asociados, que mantienen unas 900 colmenas.
Santa Rosa del Sara.- La principal actividad económica es la agrícola, las tierras son aptas para la producción pecuaria y forestal. Los principales cultivos son el arroz, maíz, soya, fréjol, yuca y plátano, destinados principalmente al consumo interno. Por otra parte, la actividad pecuaria se enfoca en la cría de ganado bovino, aves de corral, cerdos, ovinos y caprinos. La ganadería menor está destinada al consumo doméstico. Por la existencia de recursos forestales, la población se dedica al trabajo en aserraderos y carpinterías. También, el municipio tiene un potencial hidrocarburífero, especialmente de gas natural, que puede aprovecharse en sistemas renovables, tales como el biogás, y la energía eólíca, hídrica y solar.
- Dierio " El Deber"
- Santa Cruz " Editorial El Progreso"
- Laminas Educativas Aprenda
- imagenes Atlas Santa Cruz Diario EL deber ( Modificadas)