Provincias, de los Valles,Chaco y Metrópoli

Provincia Florida

La provincia Florida debe su nombre en honor a la batalla que ocurrió durante la Guerra de la Independencia, el 25 de mayo de 1814, cuando triunfaron los patriotas frente a las tropas realistas españolas.

Situación: Se encuentra en la región occidental y montañosa del departamento junto a las provincias de Vallegrande y Manuel María Caballero.

Límites: Al norte con la provincia de Ichilo. Al sur con las provincias Cordillera y Vallegrande. Al este con las provincias Andrés Ibáñez e Ichilo. Al oeste con las provincias Caballero y Andrés Ibáñez.

Relieve: El territorio en general es montañoso y quebrado. Atraviesan por el varias serranías como la de Mariana, La Negra y El Inca de suelo fértil y vegetación exuberante, intensos valles como Pampa Grande y El Valle Abajo, en estos valles nacen algunos de los ríos mas importantes del departamento como Ichilo y Yapancani.

Clima: Se caracteriza por su clima templado muy benigno y sus fértiles valles.

Superficie: 4.132 km2 (1.11 por ciento de la superficie total del departamento).

Altura: 1.670 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar).

Población: 27.447 habitantes (censo 2001).

Densidad: 2.03 habitantes por km2.

Capital provincial- Samaipata.

Creación- Ley del 15 de diciembre de 1924.

División Política: La provincia se divide político - administrativamente en cuatro secciones municipales y cantones.

Primera Sección Municipal: Capital.- Samaipata. Cantones.-Samaipata y San Juan del Rosarlo.

Segunda Sección Municipal- Capital.- Pampagrande. Cantones.- Pampagrande, Mataral y Los Negros.

Tercera Sección Municipal- Capital.- Mairana. Cantón.- Mairana.

Cuarta Sección Municipal- Capital.- Quirusillas. Cantón.- Quirusillas.

Economía.- La provincia casi en su generalidad, se dedica a las actividades agropecuarias y de esa zona proviene un alto porcentaje de hortalizas y otros productos de consumo diario.

Samaipata.- El municipio tiene abundantes terrenos para desarrollar la agricultura y la ganadería, ya que posee praderas con pastizales naturales aptos para las actividades silvopastoriles. En la localidad existe una fábrica de embutidos con productos de calidad que compiten en el mercado cruceño.

Pampagrande.- Los suelos son apropiados para desarrollar una gran variedad de cultivos y criar ganado, existen suficientes recursos hídricos y una red vial que comunica a todas las comunidades. La mayoría de la población se dedica a la producción agrícola, sus principales cultivos son el maíz, papa, tomate, pimentón, lechuga, poroto y fréjol, que no proporcionan ingresos significativos. La actividad pecuaria es importante, ya que significa el capital y ahorro de los pobladores, al mismo tiempo constituye la mayor fuente de ingresos a través de la venta de animales en pie o los subproductos que se extraen con la leche, carne y pieles.

Mairana.- La agropecuaria constituye la principal actividad que genera recursos al municipio. La agricultura que practican los pobladores se caracteriza por ser de tecnología rústica y de monocultivo. Sin embargo, en algunos casos se combina con sistemas mecanizados para la preparación de tierras. Asimismo, Mairana posee potencial agrícol que puede desarrollarse con sistemas de riego, para incrementar la producción en fincas integrales y potenciar el recurso suelo.

Quirusillas.- En el territorio se desarrolla principalmente la actividad agrícola en forma extensiva y en pequeña escala, de manera tradicional y con baja tecnología. La mayor parte de los cultivos son de subsistencia, excepto la papa, fréjol y tomate, que se comercializan. Los agricultores también se dedican a la fruticultura y producen principalmente durazno, pera y pina. El único producto que se procesa es el maíz, ya que se tienen varios molinos instalados y funcionando para la obtención de harina y la elaboración de pan para consumo interno. No obstante, el municipio tiene potencia agrícola, por las condiciones de sus suelos y por los conocimientos y tradiciones de la población en esta actividad.

Provincia Vallegrande

Vallegrande es una de las 15 provincias del departamento de Santa Cruz en Bolivia.

Situación- La provincia se ubica en la parte occidental del departamento de la que se desprendieron las provincias Florida y María Caballero, y colinda con los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca.

Límites.- Al norte con las provincias Florida y Caballero. Al sur con la provincia Cordillera y del departamento de Chuquisaca. Con las provincias Cordillera y Florida. Al oeste con los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca

Superficie- 6.414 km2 ocupando 1.7 por ciento de la superficie total del departamento.

Altura: 1.970 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar)

Población: 27.429 habitantes (censo 2001).

Densidad 4.28 habitantes por km2.

Capital provincial- Vallegrande.

Creación- La provincia fue creada mediante Ley del 23 de enero de 1826, durante la presidencia del Mariscal Antonio José de Sucre Alcalá.

División Política.- Se divide en cinco secciones municipales y cantones:

Primera Sección Municipal- Capital.- Vallegrande. Cantones.- Vallegrande, Alto Seco, Khasa Monte, El Bello, Guadalupe Larga, Mankaillpa, Mansicurí, Naranjo, Piraimirí, San Juan del Chaco, Santa Ana, Santa Rosita, Lusitanos, Temporal

Segunda Sección Municipal- Capital.- Trigal. Cantones.- Trigal, Muyurina, La Aguada

Tercera Sección Municipal- Capital.- Moro Moro. Cantones.- Moro Moro, Ariruma, Abra del Astillero, Anapance

Cuarta Sección Municipal- Capital.- Postrer Valle. Cantones.- Postrer Valle, San Juan de la Ladera y Tierras N

Quinta Sección Municipal- Capital.- Pucará. Cantones.- Pucará y La Higuera.

Economía:

Vallegrande.- Siendo la principal actividad productiva la agrícola, se produce maíz, papa, maní, hortalizas, verduras y frutales tienen buenas perspectivas de desarrollo. La producción pecuaria, similar en todas las comunidades, se basa en sistemas extinción pastoreos trashumantes de emergencia durante la época seca. La ganadería bovina es muy apreciada por los productores representar un ahorro de libre disponibilidad en casos de emergencia; además de tener excelentes perspectivas

Trigal.- Aunque la principal actividad es la agricultura, siendo los más importantes cultivos el maíz, papa, tomate, maní y frutales son destinados casi en su totalidad al consumo familiar. No obstante, la actividad pecuaria genera los excedentes económico el sustento de la familia. Se cría ganado bovino, equino, porcino, ovino, caprino y aves de corral. Los productos y subproductos esta actividad juegan un papel muy importante en la economía del comunitario y en su alimentos

Moro Moro.- La mayor actividad en el municipio es la agropecuaria. En la agrícola se cultiva el trigo, papa, maíz, papaliza y tanto para el consumo familiar como para la comercialización. Existe un centro de producción de semilla de papa de muy calidad. Los pobladores también se dedican al cultivo de frutales, tales como el durazno, ciruelo, manzana y chirimoya. En el ganado bovino, porcino, ovino, caprino y aves de corral; generando esta actividad recursos a través de los productos como se queso, carne y cuero.

Postrer Valle.- Se cultiva principalmente el maíz, papa, maní y poroto. Los productos y subproductos de esta actividad pecuaria son la leche, queso, carne, lana y manteca, para el consumo familiar, y los excedentes se comercializan, especialmente carne, manteca, huevos

Pucará.- Los principales recursos del municipio son la agricultura combinada con la actividad pecuaria. Se cultiva principalmentete y papa, que son comercializados en el mercado local. Otros cultivos menores como el durazno, ciruelo, manzana y hortaliza destinados al consumo familiar. Otra fuente de ingresos constituye la transformación de productos agrícolas, en la que se destaca la harina de trigo para elaborar pan, piré y chicha, que es vendida en las diferentes ciudades elaboran también vinos de frutas como guayabilla, sawinto, gargatea, zarzamora y quirusilla.

Provincia Manuel María Caballero

La provincia Caballero del departamento de Santa Cruz, debe su nombre a Manuel María Caballero, apodado "pico de oro", por su elocuencia e ilustración; en su calidad de diputado propuso la departamentalización de Vallegrande,

Situación.- Esta ubicada en la región occidental del departamento perteneciente al bloque de las tres provincias de los valles crúcenos, junto con Vallegrande y Florida.

Límites- Al norte con el departamento de Cochabamba y la provincia Ichilo. Al sur con el departamento de Cochabamba y la provincia de Vallegrande. Al este con la provincia Florida. Al oeste con el departamento de Cochabamba.

Superficie- 2.310 km2 (0.62 por ciento de superficie total del departamento).

Altura. 1.910 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar).

Población- 20.010 habitantes (censo 2001).

Densidad- 8.66 habitantes por km2.

Capital provincial- Comarapa.

Creación- La provincia fue creada mediante Ley No. 20 del 4 de noviembre de 1960 durante la segunda presidencia de Víctor Paz Estensoro.

División Política- Esta provincia esta dividida en dos secciones municipales y cantones;

Primera Sección Municipal: Capital.- Comarapa. Cantones.- Comarapa, San Juan del Potrero, San Isidro, San Mateo, Pulquina, Capillas, Manzanal y Torrecillas.

Segunda Sección Municipal. Capital.- Saipina. Cantones.- Saipina, Chilón y Oconi.

Economía:

Comarapa.- Los principales recursos del municipio provienen de la actividad agropecuaria. En la agricultura los cultivos de mayor producción son la papa, con tres siembras anuales y un rendimiento de 12 toneladas por hectárea. Otros cultivos significativos son el algodón, tomate, poroto, maíz, pimentón, cebolla, comino, anís, y frutales, como la tuna, mandarina, sandía, naranja, palta, manga, papaya, higo, limón, chirimoya y pacay; estos dos últimos son comercializados en mayor proporción que las demás frutas, que son consideradas de consumo familiar. La caña de azúcar genera subproductos utilizados para los animales domésticos, entre ellos la melaza y el cogollo. Del maíz se utiliza el rastrojo como forraje para los animales; de la molienda del grano de maíz se utiliza el frangollo para alimentar aves y chanchos.

Saipina.- La principal actividad es la agricultura. Existen condiciones de clima, suelo y riego que permiten realizar dos siembras anuales. La siembra de caña de azúcar y algodón representan la principal fuente de ingresos, ya que su cultivo y cosecha demanda mano de obra asalariada. El potencial del municipio es agrícola, principalmente en el cultivo de caña, que dio pie a la construcción de los principales ingenios azucareros del país. En la zona existe una industria de chancaca que tiene mercado externo asegurado. El algodón es otro cultivo de gran importancia. Entre otros cultivos se tiene la papa, tomate, poroto, maíz, pimentón, cebolla, comino, anís y frutas, tales como la tuna, chirimoya, mandarina, naranja, sandía; a excepción del maíz, los otros cultivos son netamente comerciales. En cuanto a las frutas, solamente la chirimoya y el pacay son comercializados en mayor proporción, los demás son destinados al consumo familiar; los subproductos de la caña y el maíz son utilizados para alimentar a los animales de granja. El ganado caprino y ovino proporciona leche y carne, el excedente de la producción se comercializa. También se practica la caza y la pesca para el consumo familiar, aunque con muchas restricciones, por encontrarse muchas especies en peligro de extinción. La artesanía se basa en la producción de tejidos en lana, trenzado de lazos de cuero para el uso en ganadería, y labrado en cuero y madera.

Provincia Cordillera

Creación: Ley del 23 de enero de 1826. Presidencia: Mariscal Antonio José de Sucre y Alcalá.

Superficie: 86.245 km2. (23,27% de Superficie total del departamento).

Altura: 1.240 m.s.n.m., Temperatura Media: 22,90 grados C.

Precipitación Pluvial Media: 828,80 mm.

Población: 101.733 habitantes (INE 2001). Densidad Poblacional: 1,18 habitantes por km2.

Capital Provincial: Lagunillas.

División Política lera. Sección Municipal: Capital: Lagunillas. Cantones: Lagunillas, Aquío.

2da. Sección Municipal:

Capital: Charagua.

Cantones: Charagua, Coopere, Saipurú, San Antonio del Parapetí.

3era. Sección Municipal:

Capital: Cabezas.

Cantones: Cabezas, Abapó, El Curiche, Pueblo Viejo, El Filo. 4ta. Sección Municipal:

Capital: Cuevo. Cantones: Cuevo.

5ta. Sección Municipal: Capital: Gutiérrez. Cantones: Gutiérrez, Ipitá.

6ta. Sección Municipal: Capital: Camiri. Cantones: Camiri, Choreti.

7ma. Sección Municipal: Capital: Boyuibe. Cantones: Boyuibe

Atractivos Principales. La provincia Cordillera, se ubica en el Chaco Boliviano. Gran parte de su territorio está poblado por la etnia guaraní, indómita estirpe que tiene como uno de sus rasgos históricos el no haber firmado el Acta de Rendición o Tratado de Paz con España desde la Colonia hasta ahora y que como uno de sus mayores símbolos, ostenta casi intocado, su idioma rico en matices. Sus pueblos guardan la antigua organización política guaraní y se cobijan bajo la autoridad de los Caciques del Alto y Bajo Isoso.

Con el orgullo de la raza a cuestas, el guaraní recibe alegre al visitante y riega las gargantas con su chicha de maíz fermentado, al son del Arete, ritmo que ameniza una fiesta comunitaria de gran importancia para la conformación de las nuevas parejas que aumentarán el número de los pueblos y también ocasión para que la tradición oral reavive viejas historias.

El Río Parapetí, que recorre la amplia extensión de la provincia Cordillera, se insume en las arenas de Isoso y forma los Bañados de Isoso, ricos en nutrientes, donde la flora y la fauna explotan con el florecer del quebracho y el resoplar del tapir y las capibaras.

Entre las Serranías del Incahuasi y campos semi desiertos que dan paso a la floresta seca del Chaco, surgen los Cajones de Abapó y la Quebrada de Cuevo, de incomparable belleza panorámica. Su geografía generosa da cobijo a una parte importante del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis que comparte con la provincia Germán Busch, profusa en formaciones propias del Bosque Cerrado, Pantanal y Chaco Boreal, ricos en flora y fauna. En esta reserva natural se han identificado nueve formaciones vegetales con 104 especies (36% de las especies colectadas), quedando aún muchas por identificar. Entre este territorio formado por un mosaico de llanuras de inundación al Norte y las serranías bajas y aisladas del Chaco hacia el Sur, datos preliminares han identificado una gran variedad de mamíferos y peces.

Hacia el Sur, en las inmediaciones de Charagua, Camiri, Boyuibe y Cabezas, en la región conocida como la Llanura Chaqueña o Gran Chaco, caracterizada por su escaso relieve, se extiende el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa-lya del Gran Chaco, que también forma parte de la provincia Chiquitos

Provincia Andrés Ibáñez

Andrés Ibáñez es la provincia más importante del departamento de Santa Cruz, Bolivia, ya que en ella se encuentra Santa Cruz de la Sierra la ciudad más dinámica, poblada y que ostenta el título de capital de la provincia.

Situación: Esta provincia se encuentra en la parte centro occidental del departamento.

Límites: Al norte con las provincias Warnes y Sara. Al sur con las provincias Cordillera y Florida. Al este con las provincias Chiquitos y Ñuflo de Chávez contando con el límite natural el curso del Río Grande o Guapay. Al oeste con la provincia Ichilo. Creación: Ley del 6 de diciembre de 1944.

Superficie:

4.821 km2 (1,30 por ciento del total de la superficie del departamento). Altura: 416 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar).

Población: 1.260.549 habitantes. Densidad poblacional: 5.12 habitantes por km2 constituyendo la región más densamente poblada del departamento.

División política- La provincia Andrés Ibáñez de divide en:

Sección Capital: Capital.- Santa Cruz de la Sierra. Cantones.- Santa Cruz de la Sierra, Palmar del Oratorio, Paurito y Ingeniero Montero Hoyos.

Primera Sección Municipal: Capital.- Cotoca. Cantones.- Cotoca y Puerto Pailas.

Segunda Sección Municipal: Capital.- Porongo. Cantones.- Porongo y Terebinto.

Tercera Sección Municipal: Capital.- La Guardia. Cantones.- La Guardia, Peji, Pedro Lorenzo, El Carmen, Kilómetro Doce y San José

Cuarta Sección Municipal:Capital.- El Torno. Cantones.- El Torno, Limoncito,

Jorochito y La Angostura.

Santa Cruz de la Sierra- Esta ciudad tiene una economía muy diversificada con grandes y pequeñas industrias, empresas de servicios, un gran sector comercial, además de todas las instituciones de la administración pública. La actividad bancaria, las empresas petroleras transnacionales, las principales empresas agroindustriales de Bolivia, avanzan junto a miles de emprendimientos e iniciativas de pequeños talleres artesanales, e industriales. Como centro articulador del Oriente Boliviano, expresa además las potencialidades de los sectores más productivos, como son la agricultura, ganadería, minería, petrolera, industria, explotación maderera y artesanía.

Cotoca- La economía de Cotoca está basada en la agricultura, ganadería, comercio, industria, pesca y artesanía. Su territorio tiene amplias superficies cultivables, de las que se abastece de diferentes productos; los cultivos principales son el algodón, soya, maíz, yuca y plátano. La cría de ganado bovino ha dado lugar al desarrollo de importantes industrias, como la lechera y los frigoríficos, gracias a la excelente calidad de sus productos.

Porongo- La economía familiar de Porongo se basa en la producción de cítricos, cereales, tubérculos y café. La fruticultura es un rubro con gran potencial, ya que se producen cítricos como la mandarina y la naranja. Este municipio basa su perspectiva de desarrollo principalmente en la fruticultura y en la agricultura, rubros tradicionalmente practicados que tienen un mercado asegurado.

Los principales recursos hídricos y riqueza piscícola con los que cuenta son el Río Piraí, Río Surutú, Laguna Capiguara y la Cascada de Espejillos.

La Guardia.- Por encontrarse cerca de la ciudad capital, cuenta con industrias, centros recreativos y urbanizaciones. En el campo de la producción agropecuaria, La Guardia se destaca por el cultivo de cítricos, caña de azúcar, pina, papaya, mango, palta, además de otros productos, en especial las frutas apropiadas en cada estación del año y que son trasladadas hasta la ciudad capital para ser comercializadas. Su creciente producción pecuaria se distingue por la producción de ganado porcino y aves de corral, cuya demanda se cubre en los mercados de la ciudad capital.

El Torno- La principal actividad económica es la agrícola; se cultivan cereales, tubérculos, hortalizas, leguminosas y frutas, que principalmente están dirigidos al consumo interno. Los productos excedentados se destinan para la venta o intercambio en las ferias del pueblo que se llevan a cabo cada semana y en las que participan tanto los pobladores del lugar, como los de las poblaciones aledañas; además, también se comercializa en la ciudad capital. Otra actividad importante es la pecuaria; la cría y comercialización de ganado vacuno y ovino son de mucha importancia económica. En cuanto a la exportación maderera, los pobladores extraen madera mayormente para la producción de carbón vegetal. También se tienen especies como la mará, tajíbo, nogal, ceibo, y otros para la fabricación de muebles, vigas, pilares, etc.

Provincia Guarayo

La provincia Guarayos del departamento de Santa Cruz, esta conformada por tres municipios: Ascensión, El Puente y Urubichá. Este último considerado como, municipio indígena del oriente boliviano.

Situación: Esta provincia esta ubicada al naciente del Río Guapay, al noroeste del departamento.

Límites: Al norte con el departamento del Beni. Al sur con las provincias de Ichilo, Obispo Santistevan y Ñuflo de Chávez cuyo límite natural con las dos primeras es el Río Grande o Guapay. Al este con la provincia Ñuflo de Chávez. Al oeste con el departamento del Beni cuyo límite natural es el río San Pablo o San Miguel.

Superficie. 27.343 km2

Población: 31.577 habitantes (INE 2001)

Creación- Fue creada mediante Ley No. 1143 del 6 de marzo de 1990.

Capital provincial- Ascensión de Guarayos.

División Política.- Esta provincia está dividida en tres secciones municipales y cantones:

Primera Sección Municipal- Capital.- Ascensión de Guarayos. Cantones.- Ascensión de Guarayos, San Pablo y Santa María o Nueva Esperanza

Segunda Sección Municipal.- Capital.- Urubichá. Cantones.- Urubichá, Yaguarú y Monseñor Salvatierra. Tercera Sección Municipal- Capital.- El Puente. Cantones.- El Puente y Yotaú.

Economía-Ascensión de Guarayos.- La mayor parte del territorio es adecuado para el desarrollo de la ganadería Intensiva y extensiva, siendo la actividad pecuaria la que tiene mayor capacidad de comercialización que la agrícola. La zona tiene potencial ganadero, ya que cuenta con extensos territorios que sirven para el pastoreo del ganado. Existen tierras aptas para el desarrollo de la agricultura; los principales cultivos son el arroz, maíz, maní, yuca, pina y plátano. Se dispone de abundantes recursos hídricos, y constituye una zona de tránsito al departamento de Beni.

Urubichá- La población se dedica principalmente a la actividad agrícola de subsistencia, de forma manual, con dos cultivos principales, arroz y maíz. Se cultiva también papa, tomate, pimentón, lechuga y fréjol. Generalmente se tienen bajos rendimientos, excepto aquellos en los que se utiliza tracción animal. Otra de las actividades agrícolas del municipio es la fruticultura, se obtiene especialmente cítricos, plátano y pina, cultivándose también caña. En la ganadería se tiene una producción de animales menores, mientras que la cría de animales mayores es desarrollada por medianos y grandes ganaderos asentados en la zona. La cría de ganado vacuno se comercializa en la comunidad, aunque la mayoría de las familias originarias consume carne de la caza y la pesca. Entre otros recursos naturales de la región se tienen los minerales; se explotan yacimientos auríferos en forma empresarial. El hierro es utilizado en menor grado, mientras que el ripio es aprovechado en las comunidades de Urubichá y Yaguarú. Se tiene potencial artesanal en la fabricación de violines y disponibilidad de materia prima para su elaboración, como también, para la fabricación de hamacas de hilo de caña. El Puente.- Los suelos de este municipio son aptos para el desarrollo agropecuario, siendo la producción de subsistencia, y se desarrolla bajo condiciones técnico productivas heredadas de la época de las misiones jesuíticas y franciscanas, consistentes en el corte y la quema. Los cultivos que tienen mayor producción son el arroz, maíz, yuca, plátano y algunos críticos. La producción pecuaria es la segunda actividad en importancia, desarrollada bajo condiciones tradicionales al igual que la agricultura. Por lo general, las troncas, producto de la tala de árboles de maderas finas, culminan en aserraderos que escasamente las transforman en tablas. Paradójicamente, la carpintería tiene buenas perspectivas, gracias a la disponibilidad de madera y a los conocimientos en el ramo. En el municipio se tiene grandes reservas de palmeras de cusi, de cuyo fruto se extrae aceite que es vendido a algunos productores que lo industrializan en forma rústica, para venderlo a intermediarios en la misma localidad o trasladarlo a la ciudad de Santa Cruz ' de la Sierra, donde es muy cotizado. La extracción de aceite de cusi, puede dar lugar a una incipiente industria en la zona. La artesanía en madera es un potencial que puede ser adecuadamente aprovechado en un futuro.

Fuente :

*Diario "El Deber"

*Libro Santa Cruz "Editorial El Pregreso"

*Laminas Educativa "Aprenda"

*Images diario el Deber; Atlas Santa Cruz (Modificadas)

*Images Propias